3er. Encuentro - Sábado 7 de agosto de 2021

 


Estuvimos presentes Soledad, Priscila, Romina, Alex y Lucho

 

Caldeamiento

v  Comenzamos con una caminata, tomando conciencia de la necesidad de romper  la circularidad en el  traslado. Nadie dice que esté prohibido trasladarse describiendo grupalmente un círculo o una elipse (según el espacio disponible), pero sucede sencillamente que cuando  nos dicen: “vamos a caminar recorriendo todo el espacio”, vaya uno a saber porqué razón, los seres humanos caminamos usualmente en círculos, y nosotros intentamos romper lo usual, cambiar lo cotidiano por lo extracotidiano.

v  Le imprimimos - o intentamos imprimirle - distintas velocidades a nuestra caminata. Dónde la velocidad normal es imaginariamente cinco fuimos aumentándola gradualmente hasta diez, esquivándonos ostensiblemente si es que nos cruzábamos en el camino de unx compañerx.

v  Luego mientras nos trasladábamos inclinamos los hombros hacia adelante y abajo, flexionamos las rodillas, dejamos que nuestros brazos se movieran libremente “como sí” (entrecomillamos como sí porque es sumamente importante para actores y actrices el aceptarlo todo el tiempo) colgaran de nuestros hombros; tratando de conseguir la “marcha de los simios”.

v  A continuación contamos grupalmente de 1 a 10 mientras caminamos.  La consigna es que si dos integrantes dicen el mismo número al mismo tiempo, debemos recomenzar con la cuenta.

v  Ahora realizamos el mismo juego, pero ya no caminamos, sino que estamos en posición estática en una fila y al decir un número debemos dar un paso hacia adelante. Ya no solo importa si repetimos el mismo número, si no que debemos reiniciar la cuenta y volver a la posición inicial si dos al mismo tiempo ejecutamos algún movimiento del cuerpo hacia adelante.

v  En parejas: dedo imantado frente de chapa, en el lugar, trasladándose, usando distintos niveles corporales (alto-medio-bajo) (espacio), giro-contragiro, distintas energías y tiempo. Distintas calidades de movimiento. Luego será de chapa el pecho, luego la pelvis. Cambio de roles (quien tenía el dedo imantado será el enchapado y el enchapado tendrá el dedo imantado)

v  La lucha: golpeamos con frente, pecho, pelvis (a la distancia) y recibimos el golpe (imaginario) en la frente, en el pecho o en la pelvis. Estos dos últimos ejercicios están destinados a tomar conciencia de nuestro eje de simetría corporal (coincidente con la columna vertebral). Y a autopercibir nuestras posibilidades de movimiento extracotidiano. Trabajamos en la autopercepción (propiocepción) porque nuestro cuerpo es el instrumento del que disponemos como improvisadorxs teatrales, para expresar y comunicar.

v  Pequeña escena. Conflicto de competencia con el otro: “(Vienen desde dos lugares a ocupar al mismo tiempo un lugar en una cola imaginaria) - ¡Llegué primerx, el turno es mío! (forcejean) (discuten) (remata en ‘la lucha’)”. Si bien una escena por pequeña que sea es una digresión en un caldeamiento, es una digresión conveniente, pues nos ayuda a visibilizar como aún un ejercicio pre-expresivo puede ser incluido en una escena que tiene una estructura dramática completa (sencilla, pero completa).

v  Juego de palmas en parejas (de uno a cinco y de cinco a uno)  En el lugar, trasladándonos, contándonos algo mientras nos trasladamos.

v  Juegos en ronda: palabras sueltas - palabras asociadas libremente - palabras asociadas según la última letra de la anterior.

v  Señalo a unx compañerx de la ronda y nombro a otrx, el nombrado repite la operación. Es decir que no puedo señalar a quién nombro, ni puedo hablar o señalar si he sido señalado, pero no nombrado.

v  Iá-jondom-splash.

v  Taqui taqui / toqui toqui / toqui toqui toqui toqui.

v  Toing-contratoing-doble toing.

v  Buscamos la rapidez, la respuesta rápida y emergente, no importa que nos equivoquemos, es casi seguro que nos vamos a equivocar, pero…: “Cuando me equivoco, me equivoco muy bien”. Capitalizo el equívoco, lxs improvisadorxs capitalizamos el equívoco.

 

Juegos de improvisación (Propiamente dichos) (Que pueden ser utilizados para representar con público)

1)      Monólogo grupal en orden alfabético. Palabra clave “Alacrán”. De la “A” a la “Z”.

2)      Uno cuenta y otro hace.  Se hizo con personajes  imaginarios inventados en el momento, con situación pensada en el momento (¿qué le pasa?, ¿qué quiere?, ¿qué busca?), con lugar también pensado instantáneamente (¿dónde está?) y estilo de final también decidido en el momento (trágico, feliz, cómico, con moraleja, peli de terror, peli de acción, etc.).

3)      Traducción simultánea. Se intentó francés imitado, se hizo finalmente con chino imitado. Dos traducen. Dos actúan. Respetando turnos.

El encuentro duró casi tres horas, se le dio un lugar extenso al caldeamiento, pues se consideró necesario para abandonar el afuera (la primera realidad)  y posibilitar una franca y lo más completa posible entrada “in lusio” (el mundo de la ficción, una segunda realidad instalada en la primera).

Se aceptan y agradecen aportes, preguntas, correcciones, etc.


Comentarios